jueves, 20 de noviembre de 2008

Ceguera y baja visión




Autores:
  • Guzmán María Florencia (mariflor1989@gmail.com)
  • Siñanez Elizabeth(eli2008.3b@gmail.com)
  • Lopez Milagros(mariadelmilagro.lpez@gmail.com)


Curso: 3 Polimodal "B"


Este trabajo, preparado por un grupo de alumnas, con el respaldo y responsabilidad del profesor Maximiliano Quinteros, les informara conocimiento, trabajo, esfuerzo, voluntad de las personas que trabajan y comprenden a estas personas discapacitadas (no videntes) para su formación, capacitación de los mismos. Actualmente la sociedad es atentada por la discriminación y los que mas la sufren son las personas que tienen una deferencia o no son normales, por eso es bueno proponerse tratar de integrar a estas personas a la sociedad.

Es un trabajo de investigación, muy completo y actualizado, que ayudara a comprender dicha enfermedad, para la realización de este trabajo se realizo entrevistas a personas con baja visión y a especialistas en el tema, también se sacaron porcentajes de las respuestas a las entrevistas realizadas a las personas que viven en la asociación Héctor Nersier ubicado en el Bº Bárcena de la Capital Jujeña.




Objetivos

Es por esto que este trabajo de investigación tiene como principal fin la comprensión y la solidaridad de las personas con aquellas que cuentan con estas capacidad diferente como lo es la “ceguera” y por supuesto la integración de los “no videntes” en la sociedad.

La muestra es para dar respuesta la pregunta inicial del trabajo de investigación, la cual consiste en interrogar si es posible integrar a las personas con discapacidad visual a la sociedad, solo se estudiara algunas componentes de la población, ya que en la sociedad no se encuentran grupos concentrados de ciudadanos con discapacidades visuales o especializadas en el tema.

Para la realizacion de este proyecto fue necesario trabajar en la asociación Héctor Nersier ubicada en el barrio Barcena de la capital Jujeña, el Ministerio de salud de la provincia de Jujuy, departamento de discapacidad y la ayuda del profesor Maximiliano Quinteros.


Es importante agradecer a las personas que ayudaron y apotrtaron para la realización de este proyecto, de investigación:

  • La presidenta de la asociación Héctor Nersier a la Sra. Isabel Elías.
  • Al Dr. Higa del departamento de discapacidad.
  • A la Dra. Valentini por su colaboración.
  • Las personas que integran a la asociación.
  • Al profesor Maximiliano Quinteros

Bibliografía

¯ VES, Morín. El tribuno de Jujuy: Enciclopedia Médica familiar. Santiago De Chile: Larousse, 2001.439p.

¯ Dra. X. Silvia y Dr. G. J. Koning.Guía Práctica Para Enseñar a Los Alumnos con Baja visión. 5ª.ed. Ecuador: Junio 2004. 2007.360p.

¯ HAMM, Erl y Marcelo, A. Nuevo tratado medico: Consejos prácticos para sanos y enfermos. Bs. As.(Arg.):Sudamericana, 1953.1663p

¯ GORENSTEIN, Alejandro. Salud. Bs. As (Arg.): Perfil S.A., 2007.590p.

¯ STELLA, Maris. Aspectos psicológicos de la ceguera. Ciencia de la información [en línea]. Disponible en internet: www. robertexto.com/archivo7/ ceguera

¯ ROSA, Alberto y OCHAITA, Esperanza. Psicología de la ceguera. Bs. As: Alianza, Cap. Nº7. ISBN: 84-20-66-53-98.

¯ BACLARO, Carlos y OTROS. Diccionario Enciclopédico Parnaso Color.2º Ed. España: Parnaso S.A., 1994.512pp. ISBN: 987-99768-1-9.



Una dura realidad que viven nuestra sociedad, el 2% de los discapacitados son ciegos , y cada vez son mas los niños y jovenes que sufren la baja visión


Conclusión



Este trabajo de investigación ha tenido un cumplimiento parcial de sus objetivos, ya que la concientización de las personas solo ha llegado a una pequeña parte de la sociedad porque solamente se dio a conocer esta enfermedad a personas del entorno y personas a quienes se repartieron folletos sobre las causas y consecuencias de la ceguera.

La pregunta inicial de este proyecto de investigación tampoco ha podido cumplirse en su totalidad, en la cual se interrogaba si seria posible integrar a la sociedad a todas las personas con discapacidad visual, esto no se puede saber ya que para que todas las personas puedan integrarse se necesita la colaboraron de todos, tanto de la sociedad en si, como las leyes que rigen en esta sociedad que beberían ser igualitarias para toso los individuos que viven en este país. Por suerte en la provincia de Jujuy al menos, se ha incorporado una asociación como la es Héctor Nersier, y como se averiguo mediante una entrevista en la ciudad de Pálpala existe una escuela de discapacitados visuales donde esta gente también se siente muy cómoda y contenida. En España ONCE es una Corporación sin ánimo de lucro con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y con discapacidad visual de todo el país. Es una Institución de carácter social y democrática. Abierta a todos, solidaria con las personas afectadas por discapacidades distintas a la ceguera, igualitaria y participativa, que trabaja día a día en democracia. Y lo hace codo con codo con la Administración a través de los ministerios de Economía y Hacienda, Trabajo y Asuntos Sociales, e Interior.

En la argentina debería haber una asociación grande como esta para todos los discapacitados ya que en nuestro hay muchos discapacitados y del 20% , el 2% son discapacitados visuales.

Muchas veces los humanos nos hacemos problema por cosas que si lo pensamos bien no son tan trágicas, realmente la aparición de los problemas es algo muy relativo y solamente quien los vive sabe lo que ellos significan para si mismo, muchas de las personas discapacitadas resuelven su que hacer del día con tanta dificultad que es el no ver, seria bueno que cada uno de nosotros nos pongamos por un momento en sus lugares imaginando no poder ver.

Para que los discapacitados visuales lleven una mejor calidad de vida deberían incorporar estos puntos a su vida cotidiana:

Perro-guía: muchas personas ciegas eligen la compañía de un perro-guía para conseguir autonomía. Por ej.: en España La ONCE los adiestra y se preocupa, también, de instruir al usuario sobre las técnicas para conseguir el mejor rendimiento de su perro. En la actualidad el perro-guía es una figura admitida e incluso admirada por el conjunto de la sociedad y su presencia en locales y transporte público está protegida por ley.

Optimizar el resto visual funcional:. Cada persona presenta características diferentes por lo que precisa atención y consejo personalizado sobre cómo puede rentabilizar ese resto visual y qué

ayudas debe utilizar: ópticas (lupas, telescopios, tele microscopios…); no ópticas (iluminación, contraste…) y electrónicas (lupas-televisión).

Habilidades de la vida diaria: el cuidado personal, las actitudes sociales, el manejo del dinero o del teléfono, cocinar, planchar… y así un sinfín de órdenes de la vida diaria para lectura y escritura de las personas ciegas, muy importante para el acceso a la información, incluso a pesar de las opciones que existen actualmente a través de las nuevas tecnologías adaptadas. En la provincia de Jujuy se dan clases de Braille en la escuela ubicada en la ciudad de Pálpala.

El desarrollo profesional no es sólo una necesidad vital; para las personas discapacitadas es una vía de integración en la sociedad. Una vía plagada de dificultades en la que una buena formación es determinante. Como ya se trato durante todo el desarrollo del proyecto en nuestra provincia los ciegos trabajan de músicos o realizan talleres de baile, cocina o también se conoció el caso de un hombre que trabaja de diariero en el centro de la capital jujeña. Las condiciones y posibilidades de las personas discapacitadas deben ser mejoradas e incorporadas totalmente a nuestra sociedad y tomando este tema con seriedad.

Con este proyecto de investigación se logro informar por medio de folletos sobre la enfermedad pero la sociedad debe colaborar y el gobierno aun mas, por eso es necesario que exista la comunicación entre toda la sociedad.




PERRO GUIA


SITUACIÓN DEL PERRO GUÍA Y LAS ESCUELAS EN DISTINTOS PAÍSES

Hoy en día existen escuelas en la práctica totalidad de los países desarrollados. En los EEUU hay más de 11 escuelas, en Francia 10, en el Reino Unido la GDBA tiene más de 14 centros en todo el país, en Alemania 5, en Australia 2, Corea, en Japón 5, en Nueva Zelanda 1, en la República Checa, en Sudáfrica 1, en Italia 3, Irlanda 1, en Polonia 2, en Bélgica 2, Holanda, Canadá 2, Noruega 2, Suiza, en Israel 2, en Rusia y países del este existen varias escuelas y en España, disponemos de la Fundación Once del Perro Guía (FOPG).
Un gran número de estas escuelas están agrupadas en las Federaciones de los respectivos países y en la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE PERROS GUÍA con sede en las oficinas centrales de la GDBA. En la actualidad hay unas 35 escuelas de todo el mundo asociadas en esta Federación.
La observación del panorama internacional nos muestra, que la existencia de los centros de adiestramiento de perros guía son un signo de desarrollo económico y social. Los centros de adiestramiento de perros guías pueden ser considerados como indicadores del grado de desarrollo de los servicios de protección social.
La diferentes formas jurídicas de las escuelas, en estos paises, van desde Fundaciones u organizaciones benéficas que aceptan donaciones de empresas, del público en general y de los solicitantes de perro, a otras que obtienen financiación de los respectivos Gobiernos a través de Ministerios de Asuntos Sociales o de los seguros sanitarios. Algunas escuelas pertenecen o están financiadas por organizaciones filantrópicas de carácter internacional (Club de los Leones principalmente).

3. HISTORIA DEL PERRO GUÍA EN ESPAÑA

Los primeros perros guía, reconocidos, en España llegaron en 1963 y provenían de la escuela de Rochester, en Detroit. La Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y la Asociación <> (fundadora de la escuela <>), llegaron a un acuerdo para que los españoles pudieran obtener los perros en EEUU (116 desde 1991 a 1995), en la actualidad entorno a 24 perros por año proceden de Rochester.
El primer centro de adiestramiento de perros guías en España fue la Escuela de Perros-Guía para ciegos General Optica, de Sant Joan (Mallorca) fundada en 1972 por el Sr. Picornell, después de una breve visita a un centro del Reino Unido, con el patrocinio de General Óptica, (Ver artículo en �El Mundo del Perro� n°9 /Diciembre de 1980).
El número de estudiantes por clase era de tres. Esta escuela entregó alrededor de 150 perros y cerró sus puertas, de forma oficial, en 1987.
En el n° 36 de nuestra revista se mencionaba la posible creación de una Escuela de perros guías en Las Palmas de Gran Canarias pero no llego a fraguar el proyecto.
En 1991, la Fundación ONCE del Perro Guía inició su producción.
Es, como puede apreciarse, una historia muy reciente si lo comparamos con las experiencias internacionales. La Fundación ONCE del perro guía, en proceso de consolidación, ha entregado, hasta 1999, alrededor de 400 perros.
Parte del personal técnico de la Fundación ha sido formado en el Reino Unido, aprendiendo las técnicas de adiestramiento utilizadas por la escuela inglesa, G.D.B.A.

4. Razas utilizadas:

El total de perros que atiende y supervisa la GDBA supera los 7,500.
En la actualidad el núnero de personas ciegas con perro en Inglaterra está próximo a los 5,000.
Cerca de 300 hembras de cría y sementales.
Casi 1000 cachorros en familias voluntarias en toda Inglaterra.
Se aproxima a 900 el número de perros en adiestramiento.
El número de perros retirados bajo la supervisión de la GDBA rondan los 850.

La razas más utilizadas como perros guías en la actualidad son:
El cruce entre Labrador y Golden, que esta dando excelentes resultados en la actualidad (44%).
El Labrador Retriever (30%)
El Golden Retriever (14%)
El Pastor Alemán (5%)
En menor número se utilizan o han utilizado Border Collie, Flat Coated R., Curly Coated R., Leonberger, Pastor Belga, Boxer, Collie Rough, Caniche gigante, Rodesian, perros mestizos, etc. (En España incluso se ha intentado con el Pastor Vasco sin ningún exito).
(Porcentajes correspondientes al número de perros graduados en la GDBA)

En la selección de la raza se tiene muy en consideración la salud de los progenitores, la ausencia de taras genéticas el temperamento, la talla, el pelage.
Adaptabilidad, grado de dominancia, concentración, motivación, grado de agresividad son algunas de las caracteristicas temperamentales esenciales en el perro guía.

5. Fases del adiestramiento

En el adiestramiento del perro guía, aun siendo un proceso continuo de aprendizaje, podemos diferenciar tres etapas.

Etapa en la familia, fase de habituación.
Desde las seis semanas al año de edad. Abarca los periodos críticos en el desarrollo del cachorro. El perro se habitua a las situaciones, objetos y sonidos comunes del hogar y alcanza un nivel de obediencia básica. Aprende a caminar de la correa, en el lado izquierdo, y sin excesiva tensión. Aprende a ser limpio en la casa, a no ser destructivo, se le introduce en los transportes públicos, etc.
Se integra en la <>

Etapa en el centro de adiestramiento, fase de adiestramiento específico.
Desde el año de edad al año y medio o dos años. Se progresa desde la obediencia básica al adiestramiento específico (linea recta, bordillos, obstáculos, etc). Inicialmente se moldea la respuesta deseada y progresivamente se le pasa más y más responsabilidad al perro, se aplica el condicionamiento instrumental y se expone al perro a situaciones cada vez más dificilies, que ha de resolver. Al final de esta etapa el adiestrador trabaja con un antifaz, en distintos entornos para comprobar la capacidad del perro para asumir la responsaabilidad de guía.

Etapa con el usuario, fase de acoplamiento.
A partir del año y medio o dos años de edad. Se selecciona el perro adecuado para las necesidades de la persona ciega. La persona ciega seleccionada atiende un curso de tres semanas de duración en el centro de adiestramiento donde aprende a cuidar y manejar al perro guía. Posteriormente se continua el curso en el lugar de residencia de la persona ciega y se trabajan las rutas y necesidades específicas, con el nuevo perro guía.
Esta es sin duda una de las fases más complejas y de ella depende, en gran medida, el exito del proceso de adiestramiento.
Una vez graduada la unidad la GDBA realiza visitas de apoyo y supervisión: .- al mes de la graduación o finalización del curso
.- a los seis meses
.- una vez al año durante toda la vida de trabajo del perro guía (seguimientos rutinarios).
Además el personal de la GDBA está siempre diponible para prestar sus servicios cuando la persona ciega lo requiere (trabajar/introducir nuevas rutas, visitas prioritarias, la unidad experimenta problemas o dificultades).

6. Las familias voluntarias con cachorros. Los educadores.

El adiestramiento del perro guía solo es posible gracias a la labor altruista y desinteresada de las familias que se ocupan de habituar/familiarizar a los cachorros a todas las situaciones de la vida diaria en el hogar. Las familias seleccionadas se hacen cargo del cachorro cuando éste tiene 6 semanas de edad y le enseñan a aceptar las reglas básicas de convivencia. El cachorro vuelve al centro de adiestramiento cuando cumple el año (por termino medio, existen variaciones en función de la raza y necesidades específicas de cada individuo) donde se comienza el adiestramiento.
Ya en 1956 la GDBA comenzo a establecer un programa de cría y a introducir los cachorros en familias desde las 6 semanas, conscientes de la importancia de este periodo para conseguir perros equilibrados y aptos para el adiestramiento como perros guías. (Scott /Fuller en su libro �Genetics and the Social Behaviour of the Dog� y Pfaffenberger en sus estudios para el Centro de adiestramiento de San Rafael reforzaron estos planteamientos).
Con la familia el perro aprende a ser limpio en la casa, a aceptar el ser manejado, cepillado, a caminar en el lado izquierdo sin tirar de la correa, a no subirse a los muebles, o ser destructivo, comienza a realizar sus primeros ejercicios de obediencia, etc.
La mayor parte de las escuelas del mundo han adoptado y establecido un programa de cría propio y educadores lo que explica el relativamente bajo nivel de rechazos que se produce durante el adiestramiento. En los centros que no disponen de programa de cría propio o programa de educadores los pocentages de perros rechazados se elevan hasta cerca de un 70%.

7. El arnés

Es característico e identificativo de los perros guías y de cada una de las escuelas.
Consta de dos partes:
El cuerpo: de cuero que rodea el pecho del animal
El asa: de metal. Se ajusta en distintas posiciones según centros de adiestramiento (ver fotos), y según necesitdades del usuario (ejm. balance) y/o perro (ejem. tensión).
La mayor parte de las escuelas adiestran a sus perros para trabajar en el lado izq de la persona ciega. En ocasiones se realizan adaptaciones para el lado dch si la persona ciega ha sufrido la amputación del otro brazo; en algunas escuelas de Japón se adiestra a los perros para trabajar en ambos lados e incluso un mismo perro para marido y mujer.
El perro se mantiene en el lado izq de la persona ciega y camina paralelo. Cuando caminan la persona se situa a la altura de los cuartos traseros del perro (posición de guía), esto da un tiempo de reacción de 2-3 segundos que permite a la persona ciega reaccionar ante cualquier cambio de dirección del perro o ante una parada repentina (bordillo, escalón, paso extrecho). Esto justifica el hecho de que el asa sea de metal y de distintas longitudes para permitir obtener la posición correcta.
El perro debe caminar en esa posición de guía y proporcionar una tensión suficiente para que la persona ciega pueda seguirla, sin llegar a ser fuerte dado que resultaria extremadamente incomoda y podría llegar a producir problemas/dolores de espalda e incluso deteriorar todos los aspectos de trabajo del perro guía (incremento de los niveles de estres e incremento de errores, dificultad de control, etc)
La persona ciega debe sujetar el asa con suavidad para poder realizar un seguimiento adecuado de los movimientos del perro, sentir los movimientos a derecha o izquierda y evitar el incrementar la tensión.
El arnés, de algún modo, restringe la posibilidad de movimientos del perro guía y es uno de los factores que determinan la dificultad en su adiestramiento. Durante el adiestramiento el perro aprende a aceptar a la persona que sujeta el arnés como una extensión de su propio cuerpo, y dejar espacio suficiente a la hora de negociar obstáculos.



La movilidad con el perro guía

El perro guía es un instrumento de movilidad personal (instrasferible y monoplaza).
Una de las caracteristicas de la movilidad con perro guía es que la persona ciega no tiene contacto físico con el entorno, se eliminan las referencias táctiles que puede obtener con el bastón (línea del edificio, farolas, etc) y ha de utilizar las referencias auditivas o cambios de superficie para poder determinar su situación en el entorno. Los únicos puntos de referencia y orientación, que se mantinen estables en el entorno, son el tráfico, los bordillos, los cambios de superfice, otros sonidos (tiendas, etc) u olores (panaderia, kiosko, etc). Por esta razón se adiestra al perro guía siguiendo el principio de la línea recta, para facilitar la movilidad independiente y segura de la persona ciega. Siguiendo este principio se enseña al perro guía a caminar en el centro del pavimento, manteniendo su concentración y una tensión suficiente para que pueda ser percibida por la persona ciega atraves del arnés. El perro deberá mantener dicha línea de desplazamiento hasta que el amo decida un cambio de dirección (una vez alcanzado el bordillo, por lo general) o bien el entorno le impide continuar. El perro ha de continuar en línea recta y negociar cualquier obstáculo que pueda aparecer en su camino, desviandose a derecha o izquierda dejando suficiente espacio para su amo, y volviendo a recupera la línea de desplazamiento tan pronto como sea posible.
El perro guía aprende a parar en los bordillos donde esperará la orden de su amo para continuar o bien realizar un giro (derecha o izquierda).
La persona ciega tiene la responsabilidad de decidir cuando se puede realizar el cruce de forma segura, para ello ha de escuchar atentamente el fluido del tráfico y dar la orden al perro en el momento en que no hay tráfico, en caso de duda el usuario debera solicitar la ayuda de una persona vidente para garantizar la seguridad en el cruce. El perro no tiene capacidad para decidir cuando es el momento seguro para cruzar, dada la complejidad y gran volumen de tráfico en nuestros días, con vehículos cada vez más rápidos y sileciosos.
Otro modo de garantizar la seguridad en los cruces es la utilización de pasos elevados o subterraneos (aunque en ocasiones pueden entrañar problemas de orientación) y la utilización de cruces regulados por semáforos (una vez que se conoce la secuencia de los mismos).
Con demasiada frecuencia nos encontramos con personas que están convecidas de que es el perro guía quien decide cuando resulta seguro cruzar. Debemos dejar bien claro que esto no es así, el perro no está adiestrado para identificar el cambio en la señal luminosa para peatones (rojo/verde) ni tiene posibilidad de llegar a comprender la complejidad del tráfico en nuestros días, con tráfico muy rápido y silenciosos. No obstante durante el adiestramiento se trabaja con el tráfico, en situaciones artificiales y controladas, para hacerle comprender al perro que un vehículo aproximandose significa peligro, en un principio el perro, por propio instinto de supervivencia, evitará aquellas situaciones que amenacen su vida, pero está respuesta no es fiable.

Cualquier ruta, conocida o nueva, se puede desglosar en lineas rectas. La persona ciega debera contar bordillos (subida o bajada) o cruces, para determinar en que punto debe realizar los giros.
(ver ejemplo de ruta en Plano de Madrid)

Pero no todo es un mundo de rosas con el perro guía, con frecuencia uno descubre la cantidad de perros que hay en la calle, la existencia de gatos y palomas en nuestras ciudades, la cantidad de basuras que hay en algunas aceras, la gran catidad de olores en las esquinas que atraen al perro. El usuario necesita controlar estas distraciones para poder disfrutar de una movilidad fluida y relajada, de lo contrario el trabajo del perro se deteriorará con gran rapidez. Además el perro no es un robot al que se le aprieta un botón y te lleva al banco sin más complicaciones. El usuario ha de mantener el control de su desplazamiento en todo momento, dandole al perro las ordenes que procedan para llegar al destino establecido y corregir cualquier error que pueda cometer, si se salta un bordillo deberá pararlo y repetir la aproximación; si tropieza con una farola debera corregir al perro e indicarle que debe dejar más espacio (el perro ha de aprender que su amo, al final del arnes, es una prolonagación de su propio cuerpo). Además la tenencia de un perro guía colleva una serie de responsabilidades, atenciones, cuidados y gastos que ha de afrontar la persona ciega (cepillado, alimentación, ejercicio físico, veterinarios�) Desde el momento en que se tiene un perro guía se necesitará aprender nuevas rutas, al veterinario para realizar los chequeos semestrales, al parque para el ejercicio, a un area donde el perro pueda hacer sus necesidades al tiempo que se necesitará mantener dicha área limpia.
En inglaterra la GDBA financia, con las donaciones del público, los gastos de alimentación y veterinarios, durante toda la vida del perro, de todos los perros guías. En España estos son gastos que ha de afrontar el ususario.
Otro aspecto importante a considerar es la estrecha relación que se establece entre amo y perro, afectiva y de dependencia mutua diriamos. Ambos comparten 24 horas al día durante 8 o 9 años, esto crea unos fuertes lazos de unión que pueden causar una profunda tristeza, ser una experiencia traumática, cuando llega la hora de retirar al perro, sufre una enfermedad o se muere ( en muchos casos la persona sufre más esta perdida que la de otros seres queridos), este es un aspecto que no siempre se valora o cosidera a la hora de solicitar un perro guía, y que podemos poner en la balanza de inconvenientes del perro guía.
Por lo general la movilidad con el perro guía resulta menos estresante para la persona ciega dado que se reduce el número de decisiones que ha de tomar. En los deplazamientos con el bastón la persona ciega ha de analizar y procesar la información que obtiene en cada uno de los movimientos del bastón y decidir si es seguro continuar o en que dirección debe desviarse para negociar el obstáculo y continuar el desplazamiento de forma segura. Con el perro guía la cantidad de información a procesar se reduce y el perro utiliza su iniciativa para resolver algunas de las situaciones más comunes (se mueve a derecha o izq dejando espacio suficiente para su amo en presencia de un obstáculo en el pavimento, continua en linea recta y se para al alcanzar un bordillo o escalón para indicarselo a su amo) reduciendose de este modo el número de decisiones que debe tomar el amo y haciendo así el desplazamiento menos estresante, más relajado.
Es responsabilidad de la persona ciega el saber como se llega de un punto a otro y el tomar referencias del entorno en todo momento para conocer su posición y saber como continuar para alcanzar su objetivo en la ruta.

8. La GDBA en cifras:

La asociación es responsable de más de 7.500 perros.
5,000 perros guiando a sus usuarios.
Cerca de 300 machos y hembras de cría.
Alrededor de 1.000 cachorros con las familias voluntarias, educadores.
900 perros en adiestramiento entre los distintos centros.
Más de 850 perros jubilados, en familias voluntarias que los cuidan.
La organización se financia enteramente con las donaciones del público.
El coste estimado de un perro guía está por encima de los cinco millones de pesetas. No obstante la persona ciega paga un precio simbólico de 50 peniques por su perro guía.

En la actualidad no existen criterios homologados o test, aplicables a los perros procedentes de las distintas escuelas, que acrediten que el perro tiene un mínimo estándar de trabajo, esto queda a valoración de cada centro de adiestramiento.

Un análisis de las respuestas obtenidas


De las 28 personas entrevistadas, 17 son de sexo femenino y 11 de sexo masculino. En el análisis de las personas que se sienten o no discriminadas por la sociedad, dentro del sexo masculino 9 de ellos dicen sentirse discriminados, mientras que los otros 2 no lo consideran así. En cuanto al sexo femenino 14 mujeres afirman la discriminación hacia ellas y 3 la ignoran.

Para la afirmación es el caso de un hombre de 36 años que dice: “si, muchas veces, pero es cuestión de hacer oídos sordos para no lastimarnos”. Y para la negación se presenta el testimonio de una mujer de 25 años que dice: “no, es algo normal que nos sientan raros ya que no somos iguales, tenemos una gran diferencia”

A partir de las entrevistas realizadas se puede observar que la mayoría de las personas discapacitadas se siente discriminada, en la mayoría de los casos por murmullos que se escuchan o por una falta de ayuda. Según especialistas, psicólogos, las personas que niegan ser discriminadas es porque son personas muy fuetes y que ya asumieron su diferencia, entonces deciden seguir su vida tranquila sin admitir un daño totalmente inmoral.

Realmente es necesario que la enfermedad sea conocida por toda la sociedad, ya que se obtuvo una afirmación al 100%, es constancia de eso la respuesta de un hombre de 62 años que afirma: “si, es necesario para que se pongan en el lugar de personas con discapacidad visual”.

Se puede observar que en su totalidad, las personas con ceguera consideran necesario que el resto de la sociedad conozca las causas y consecuencias de esta enfermedad. Es un detalle muy importante para el análisis ya que si o si de alguna manera se deben dar a conocer los pensamientos de estas personas y poder, por al menos un momento, ponerse en sus lugares. Si todas las personas coinciden en que debe ser así, es porque sin duda es complicado sentir que nadie entiende lo que les pasa o lo que necesita, por eso se debe luchar contra la discriminación.

Aparte el 100% de estas personas con discapacidad visual considera importante y necesario que el gobierno se haga cargo por lo menos de una parte de sus gastos pues al ser personas especialmente se les hace difícil conseguir un empleo para mantenerse. El 64 % de ellos no tiene trabajo y solo un 36 % puede conseguirlo, otros se dedican al estudio, el 32% estudia talleres de música, siendo en su mayoría hombres.

Como en el tema anterior, la totalidad de las personas esta de acuerdo en que sus gastos deben estar tenidos en cuenta por el gobierno ya que casi ninguna de ellas puede conseguir un trabajo digno para obtener un sueldo justo. Hay que dar a conocer que el gobierno los ayudo cediéndoles una casa en donde poder vivir y realizar sus actividades. Para tratar de dar una respuesta a este problema, seria bueno que el gobierno les otorgara un plan como el plan trabajar, porque una persona discapacitada lo necesita mucho mas por el solo hecho de que le es muy difícil conseguir un ingreso económico.

Se puede observar que la mayoría de los discapacitados no posee trabajo digno. En la Asociación Héctor Nersier algunas personas trabajan en un quiosco y con las ganancias que se obtienen del mismo se pagan algunos de los gastos, entre ellos los impuestos. También mucho de ellos estudian talleres como de música, baile, cocina, este medio los ayuda también económicamente ya que como se puede ver muchos trabajan en la calle con grupo de música y reciben una ayuda económica a voluntad de la gente. Por eso también depende mucho de la solidaridad de la sociedad.

Las personas con discapacidad visual, en su vida cotidiana reciben diferentes tratos, el 68% lo considera un buen trato como una mujer de 21 años dice: “algunos son demasiados buenos y nos brindan ayuda cuando lo necesitamos” y el 32% coincide con que el trato es malo como este hombre de 36 años que dice “el mismo de siempre, frió por parte de la mayoría”.

El trato de la gente hacia los discapacitados visuales no ha cambiado mucho, por eso es realmente necesario contribuir con esta lucha, para que la enfermedad se haga conocida y la sociedad pueda cambiar su trato o por lo menos cambiar sus actitudes para no dañar los sentimientos de estas personas.

Solo 9 de las 28 personas consideran que el trato ha cambiado sin dar un porque. En cuanto al trato del gobierno solo el 18% coincide de que el trato ha sido igualitario, como un hombre de 37 años que dice: “si, en muchos casos”.

Según las entrevistas realizadas, la mayoría de las personas creen que el trato ante la ley no ha sido igualitario, pero no se da un porque. A esa afirmación se puede suponer que además de la discriminación que ellos ya sienten de parte de la sociedad, las leyes que rigen en ella, hacen ese dolor aun mas profundo.

El 39 % de los integrantes de la Asociación Héctor Nersier reciben apoyo psicológico, el resto no porque creen que no lo necesitan, se sienten fuertes.

Ante la discriminación cualquier persona necesita una contención, un apoyo y una ayuda moral, por esto más de la mitad de los entrevistados reciben ayuda psicológica y por medio de ella estas personas van admitiendo e incorporando la diferencia que lamentablemente el resto de la sociedad les hace sentir. También los hacen entrar en razón de que hay una manera de seguir sus vidas, dejando la discriminación excluida para hacer una vida más llevadera.